Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoestima. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

Recursos Regalo VICTIMA

Hay mucho para comprender este asunto. Algunas pinceladas, con la intención de que podamos salir de este círculo malsano si nos encontramos en él:















* No es lo mismo “víctima real” que “rol de víctima”

La víctima no elige serlo. Elegir el rol de víctima transforma lo que le ha podido suceder a una persona en identidad.

 El victimismo busca continuamente el reconocimiento externo de la propia victimización. Las personas victimistas  colocan la responsabilidad de los eventos fuera de ellas. También les falta empatía hacia el sufrimiento de las demás y se sienten con derecho de comportarse de forma agresiva y egoísta sin responsabilizarse de sus actos.















* Juego del victimismo

Resulta que la víctima es bien vista, admitida socialmente. En el victimario recae la culpa y vergüenza. Puede haber también un observador que presencia. Y, si lo piensas, te darás cuenta que todos jugamos estos tres roles.






* Causas del victimismo

Una persona que ha sido víctima de una ofensa grave no tiene por qué desarrollar una mentalidad victimista. Y no es necesario que una persona con tendencia hacia el victimismo haya sido víctima de una ofensa. Pero si estos dos fenómenos se dan juntos, se incrementan las conductas victimistas.

El origen puede venir de: 

  • Experiencias traumáticas,
  • Baja autoestima, pobre autoconfianza, escaso conocimiento del yo
  • Patrones de comportamiento aprendidos, tanto en el entorno familiar ( si es disfuncional y está caracterizado por la falta de apoyo emocional y la invalidación de los sentimientos, puede predisponer a una persona a adoptar una actitud victimista), como por la observación de modelos de conducta victimista en el entorno social (familiares, amigos, figuras públicas,)
  • Ser un mecanismo de defensa para evitar la responsabilidad o afrontar situaciones difíciles
  • Factores como la ansiedad, la inseguridad y la necesidad de validación externa 

.










* Victimismo  crónico

Es cuando la personas se halla en un estado permanente de quejas y lamentos infundados. No asume la responsabilidad de sus actos y culpabiliza de todo lo que le ocurre al resto de personas (o al universo, o a Dios, o a la mala suerte,...)

La identidad de víctima es «cerrada e indiscutible». Preguntarse "¿qué puedo hacer?" no se ve como opción. 

" El lamento deviene un refugio que nos evita responsabilizarnos de nuestras acciones. La calidad de víctima, es decir, el victimismo, es un lugar que se inmuniza ante cualquier crítica y garantiza la inocencia. ¿Cómo podría la víctima ser culpable, o responsable de algo? La víctima no ha hecho, le han hecho; no actúa, padece. Ser víctima otorga prestigio, exige escucha, y fomenta reconocimiento. En la víctima se mezclan carencia y reivindicación, debilidad y pretensión, deseo de tener y deseo de ser. No es lo que hace, sino lo que ha padecido, lo que puede perder, lo que le han quitado"  Giglioli (2017)

Mantener esta actitud  puede desembocar en un trastorno paranoide de la personalidad (la persona insiste en culpar persistentemente a los demás de sus males) ya que adopta unas dinámicas de pensamiento y comportamiento problemáticas que con el tiempo se agravan. Estas personas se niegan la posibilidad de mejorar su situación y establecen unas relaciones con los demás basadas en el resentimiento y la culpabilización, lo que puede acabar aislándolas.






* Algunas características de las personas victimistas: 

  • Autocrítica limitada
  • Quieren llamar la atención
  • Pesimismo
  • Acumulan sentimientos dañinos (rencor, ira,...)
  • No quieres salir de su zona de "confort"
  • Centran la atención en su desgracia
  • Baja tolerancia a la frustración
  • Buscan culpables
  • Son desconfiados
  • Rumiación en bucle sobre su victimización en el pasado
  • Lamento constante autorreforzante






 

* ¿Se puede superar?

Sí, claro que se puede. Con el apoyo adecuado y el desarrollo de habilidades de afrontamiento, una persona puede superar la mentalidad victimista y adoptar una actitud proactiva y resiliente frente a los desafíos de la vida.

Si la persona lo decide y se involucra, la terapia cuenta con diferentes herramientas para acompañarle:

  • Creando narrativas nuevas que ayuden a la superación del trauma. 
  • Analizando y adaptando creencias.
  • Trabajando la aceptación de la adversidad y el conflicto como parte de la vida, escuchando  y sanando las emociones que estas situaciones producen      
  • Sintiendo en el cuerpo físico y energético para liberar de ambos la impronta recibida en el momento del hecho traumático.
  • Dedicando tiempo para reformular y modificar ciertas características de personalidad que estas personas tienen 
    •     Ampliar el umbral de tolerancia a la frustración. Dividir meta en submetas progresivas 
    •     Practicar técnicas asertivas de expresión de pensamientos y emociones
    •     Dejar de buscar culpables y construirse como personas adultas y responsables
    •     Alimentar la autoestima, saberse con capacidad de encontrar soluciones por si misma.
    •    Soltar pasado de lamentos y quejas del pasado y tomar acción en el presente.
  • Mirando con ojos compasivos a los errores y desde la verdad profunda del corazón, extrayendo todo el aprendizaje posible de la experiencia vivida y agradeciéndolo, soltarlo definitivamente.




    No se niega la existencia de eventos desagradables, todas estamos expuestos a sufrir situaciones de las cuales no tenemos control. Pero, al volcar la resolución en una misma,  aceptar lo pasado y decidir resolver, aumentan las posibilidades de superación y resiliencia y un camino precioso de vida se abre.


Deseando que nos sirva, un abrazo   

sábado, 4 de febrero de 2023

Lo que puede pasar en la sesiones 7. LOCUS DE CONTROL INTERNO




Cuando eres tú quien asume sus problemas, toma decisiones y actúa para descubrirse, cambiar y mejorar, activas el locus de control interno.

Cuando dejas que otras personas se hagan cargo de ti, decidan por ti o te quedas satisfecha recibiendo tratamientos pasivos, sin involucrarte, sin comprometerte, sin practicar, etc., estás dejando que tome el mando el locus de control externo.

Cuando voy a consulta de psicología (u otras disciplinas de salud) en plan "para que me alivien/sanen" ...¡error! . Tienes que asumir TÚ el mando de tu nave y guiar desde tus anhelos y rumbo propio con tus habilidades, talentos y capacidades.
Al menos, si vienes a mi consulta, tienes que venirte con tu locus de control interno bien presente o...no te atenderé 😉

🌟🌟🌟 Un abrazo viajer@ 🌟🌟🌟

Lo que puede pasar en las sesiones 6: SOY UN INDIVIDUO BUCEANDO EN MI FAMILIA

 - No sé, a veces me siento como observada, acompañada. Como que no elijo por mí, que una fuerza me dirige a elecciones que no son mías😲 ¿Estoy paranoica?

- Es posible que esa fuerza exista. Hay causas que pueden explicar lo que percibes. No te etiquetes con un trastorno.

- ¿En serio? Pues dímelas.

Aunque trabajemos a nivel individual, no hemos de olvidar que estamos interrelacionadas y encajadas en distintos "sistemas" y que  formamos parte de la familia en la que nacemos. Nuestra familia acarrea una historia que ejerce  influencia. A veces tenemos que indagar un poco y preguntando descubrimos que un hermano anterior nació muerto o falleció al poco de nacer o fue abortado. Por las razones que sean (pena, arrepentimiento, culpa, rabia, vergüenza,...) los padres pueden dar el mismo nombre al siguiente hijo o hija que nace. Es como reemplazar al hijo perdido, o tapar la pérdida, o borrar su existencia. Y dejan de hablar de él, o, al contrario, lo tienen presente cada día en un intento de recordarlo. En cualquier caso, llevar el nombre de un hermano o hermana muerto es una carga pesada. De alguna forma, siente que no tiene su lugar, que le cuesta vivir su propia vida y tomar sus decisiones. Además es frecuente que le invadan sentimientos de soledad, melancolía o tristeza por ejemplo. 

- Me costó, pero me he enterado de que efectivamente, no soy la segunda hermana, sino la tercera.

- Bien, ya tienes una explicación a tus sensaciones. Sigue confiando en ellas si las sientes con fuerza en tu interior.

Si quieres leer algo sencillo para introducirte en el área de las Constelaciones:  Peter Bourquin "Las Constelaciones Familiares". En resonancia con la vida. Editorial Desclée de Brouwer. 

Y por supuesto busca sobre Bert Hellinger (1925-2019),  psicólogo, pedagogo y sacerdote,  fundador de esta terapia de introspección familiar, quien durante años, investigó y recopiló información sobre las familias y con ello descubrió que la mayoría de personas reproducen, de forma inconsciente, las dinámicas y patrones de sus familias.



viernes, 10 de julio de 2020

Informe Impacto Psicológico COVID-19

INFORME DEL Impacto psicológico del COVID-19
Recordemos cuidarnos, no solo a nivel físico sino también a nivel psicológico. Un simple pensamiento que sea negativo repetitivo puede desembocar en enfermedad que nos repercute en todos los aspectos de la manifestación de vida que somos. !Un abrazo!🤗

jueves, 7 de mayo de 2020

Cuento "Flor roja, tallo verde". Invitación a seguir reflexionando

De la mano de Helen E. Bluckey, cuento 'Flor roja de tallo verde'

Una vez un niño fue a la escuela. El niño era pequeño, la escuela bien grande. Pero cuando el niño vio que podía caminar hacia el aula desde la puerta de la calle, se sintió feliz y la escuela ya no le pareció tan grande como antes.

Poco tiempo después, una mañana la maestra dijo:

- Hoy vamos a hacer un dibujo.
- ¡Bien! – pensó el niño, porque le gustaba dibujar.

Y podía hacer todas esas cosas que le gustaban: leones y tigres,  gallinas y vacas, trenes y barcos. Así que tomó su caja de lápices de colores y se puso a dibujar.
Pero la maestra dijo:

- ¡Esperen! ¡Todavía no es hora de comenzar!

Y el niño esperó hasta que todos estuvieran listos.

- Ahora sí, dijo la maestra, hoy vamos a dibujar flores.

- ¡Qué bien! Pensó el niño, porque a él le encantaba dibujar flores. Y comenzó a dibujar flores muy bonitas con su lápiz rosa, naranja, y azul.

Pero la maestra interrumpió y dijo:

- ¡Esperen! Yo les mostraré cómo hay que hacerlas. - ¡Así!, dijo dibujando una flor roja con el tallo verde. ¡Ahora pueden comenzar!

El niño miró la flor de la maestra y luego miró la suya. A él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada. Simplemente guardó su papel, cogió otro e hizo una flor como la de la maestra: roja, con el tallo verde.

Otro día, cuando el niño llegó al aula, la maestra dijo:

- ¡Hoy vamos a trabajar con plastilina!

- ¡Bien! Pensó el niño. Podía hacer todo tipo de cosas con plastilina: gatos y muñecos de nieve, elefantes y conejos, coches y camiones… Y comenzó a apretar y a amasar la bola de plastilina. Pero la maestra interrumpió y dijo:

- ¡Esperen! No es hora de comenzar.

Y el niño esperó hasta que todos estuvieran listos

- Ahora -dijo la maestra- vamos a hacer una serpiente

- ¡Bien! – pensó el niño. A él le gustaba hacer víboras. Y comenzó a hacer algunas de diferentes tamaños y formas. Pero la maestra interrumpió y dijo:

- ¡Esperen! Yo les enseñaré como hacer una serpiente larga. - Así… – mostró la maestra. ¡Ahora pueden comenzar!

El niño miró la serpiente que había hecho la maestra y después miró las suyas. A él le gustaban más las suyas que las de su maestra, pero no dijo nada. Simplemente volvió a amasar la plastilina, e hizo una serpiente como la de la maestra. Era una serpiente delgada y larga delgada y larga. De esta manera, el niño aprendió a esperar y a observar, a hacer las cosas siguiendo el método de la maestra.

Tiempo más tarde, el niño y su familia se mudaron a otra casa, en otra ciudad y el niño fue a otra escuela.

Esta era una escuela mucho más grande que la anterior. También tenía una puerta que daba a la calle, y un camino para llegar al aula. Esta vez había que subir algunos escalones y seguir por un pasillo largo para finalmente llegar allí.

Justamente ese primer día que el niño estaba allí por vez primera, la maestra dijo:

- Hoy vamos a hacer un dibujo.

- Bien, pensó el niño. Y esperó a la maestra para que le dijera cómo hacerlo. Pero ella no dijo nada, solamente se limitaba a caminar por el aula.

Cuando se acercó al niño, la maestra dijo:

- ¿Y tú no quieres dibujar?

- Sí, ¿pero qué vamos a hacer? - dijo el niño.

- No lo sabré hasta que tú lo hagas - contestó la maestra

- ¿Pero cómo hay que hacerlo? Volvió a preguntar el niño

- ¿Cómo? dijo la maestra. De la manera tú que quieras

- ¿Y de cualquier color? Preguntó el niño

- De cualquier color – dijo la maestra y agregó:

- Si todos hicieran el mismo dibujo usando los mismos colores...¿cómo podría yo saber de quién es cada dibujo y cuál sería de quién?

- No sé… – dijo el niño.  Y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde.

jueves, 12 de diciembre de 2019

AUTOCONOCIMIENTO, NUESTRA LABOR PENDIENTE


Para descubrirlo y descubrirte... trabajo personal de autoconocimiento.
 ¿Aceptas el reto?
Sí te animas, aquí me tienes.



“Si te preocupas demasiado por descubrir lo que hay de bueno o de malo en tu prójimo, te olvidarás de tu propia alma, te agotarás y serás derrotado por la energía que has gastado en juzgar a los demás.”
PAULO COELHO

“Cuanto mayor sea el tiempo que le dediques a escuchar tu propia voz interior, cuanto más te detengas a observar tu reloj interno y a prestar atención a lo que dice tu corazón, mayores serán los éxitos que vas a cosechar.”
BERNARDO STAMATEAS

“Los retos te hacen descubrir cosas sobre ti mismo que ni siquiera conocías. Estos son lo que hacen al mecanismo felxible, lo que te hace ir más allá de la norma.”
CICELY TYSON

“Si quieres saber quién eres, camina hasta que no haya nadie que sepa tu nombre. Viajar nos pone en nuestro sitio, nos enseña más que ningún maestro, es amargo como una medicina, cruel como un espejo. Un largo tramo de camino te enseñará más sobre ti mismo que cien años de silenciosa introspección.”
PATRICK ROTHFUSS

“Todo el universo existe dentro de ti; pregúntate todo a ti mismo.”
DEEPAK CHOPRA

“La mayor parte de nuestras inseguridades y de nuestras desesperanzas no son reales, son aprendidas. Hemos sido condicionados para crear una imagen de nosotros mismos y vivir de acuerdo a esa imagen. Nosotros no vivimos al nivel de nuestros talentos, sino al de nuestras creencias.”
MARIO ALONSO PUIG

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede ser mejorada, y esa parte eres tú”
ALDOUS HUXLEY

“Ni siquiera el mejor explorador del mundo hace viajes tan largos como aquel hombre que desciende a las profundidades de su corazón”
JULIEN GREEN

“¿Por qué honrar a aquellos que han muerto en el campo de batalla? Un hombre puede demostrar tanto o más coraje al ingresar en los abismos de sí mismo”. WILLIAM BUTLER YEATS

“Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, los diamantes y el conocerse a uno mismo”
BENJAMIN FRANKLIN

“No es hasta que estamos perdidos que comenzamos a comprendernos a nosotros mismos”. 
HENRY DAVID THOREAU