domingo, 23 de febrero de 2020

Mecanismos de Defensa: 6. AISLAMIENTO

¿Alguna vez has relatado un suceso difícil de tu vida, más o menos traumático, como si estuvieras hablando del tiempo, o sea, con indiferencia, distancia, sin emocionalidad, cómo si no fuera contigo?

Si respondes afirmativamente, ya conoces y has utilizado el Aislamiento Afectivo.

Con esta jugada, tratamos de separar los sentimientos de los recuerdos para proteger al yo de las emociones reales que al recordar el suceso nos inundarían. Nos permite mantener conciencia del recuerdo en la memoria de forma que podemos tolerarla.


Resultado de imagen de corazon cerebro
Se separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece en la consciencia de forma debilitada. La parte racional interviene y se apaga el sentir



miércoles, 19 de febrero de 2020

Mecanismos de Defensa: 5 INTROYECCIÓN

¿Haces vaciado de armarios? ¿Y revisión de ideas, normas, actitudes que, igual no van contigo, pero siempre has asumido ? Quizás es hora de reflexionar y hacer limpieza interior, ¿no?

INTROYECCIÓN
Proceso inconsciente por el que la persona coloca dentro de sí lo que en realidad está fuera. Incorpora elementos del ambiente social e ideas y conductas de personas a su estructura psíquica Así, las amenazas del exterior se internalizan para intentar controlar su efecto en nuestra estabilidad mental.


Es como si algo externo se absorbiese simbólicamente para resolver los conflictos emocionales que genera. Ejemplo: si un niño se cría con un padre ausente, intenta  transformarse en “papá” para minimizar su miedo, sensación de abandono, etc. y por ello suele asumir un rol paternal cuidando a sus muñecas cuando juega.

Podemos introyectar algo sin asimilarlo como propio realmente y  entonces lo que se internaliza puede afectar a la esencia y el desarrollo del propio ser. Este sería el caso de una mujer que introyecta el mandato familiar "lo más importante es el trabajo". Así que dedica toda su vida a priorizar lo laboral, y, pasados los años,  puede que sienta un enorme malestar por no compartir en pareja o ser madre. Como siempre, al ser un mecanismo que actúa inconscientemente, no entiende el origen profundo de su malestar ni de su comportamiento tan enfocado a lo laboral.

No confundir con la proyección, que sería como lo contrario a la introyección.  En la proyección https://polaridadvitoria.blogspot.com/2019/10/mecanismos-de-defensa-1-proyeccion.htmlsolemos asociar a las otras personas características o modos de funcionamiento propias nuestras.

jueves, 13 de febrero de 2020

Taller Mindfulness Adeles 2020 ¡¡A dibujar!!


La práctica informal de Mindfulness puede ser tan atractiva como lo que veís. Coloreados por las asistentes al taller de este año. ¡Gracias por compartir!

Mandala es una palabra sánscrita que significa "círculo". Además refleja lo que contiene la esencia, ya que los mandalas son mucho más que unos dibujos. A través de círculos concéntricos, el mandala representa el mundo interior o exterior de una persona. Si pintamos, dibujamos o construimos un mandala podemos conseguir relajación mental además de la posibilidad de expresarnos y reflejar nuestro mundo interior.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Mecanismos de defensa: 4 FORMACIÓN REACTIVA

FORMACIÓN REACTIVA

Proceso por el que un impulso o deseo inaceptable es controlado por la exageración de la tendencia opuesta. Se enmascaran dichas emociones, sentimientos, deseos, conductas, etc,. desarrollando las opuestas a las que son rechazadas. Al ser inconsciente, la persona no se percata de que se conduce bajo esta dinámica.

Ejemplo: en vez de contarle a tu pareja que has sido infiel, la colmas de atenciones. O, como padre, sientes un rechazo oculto por tus hijos o hijas, pero, como socialmente se supone que debes amarlos incondicionalmente, y la hostilidad que sientes te hace sentir culpable, entonces por el mecanismo de defensa de Formación Reactiva, lo que haces es darles sobreprotección.
Te alabo, admiro, atiendo... porque te odio, envidio rechazo,...




“La formación reactiva es un complejo mecanismo de defensa mediante el cual los sentimientos e impulsos inaceptables son modificados para volverlos aceptables”.      Isaacson Robert


Taller Mindfulness Adeles 2020 "Tomándonos un respiro" con Mario Alonso Puig

Atendiendo con presencia a las explicaciones de Mario Alonso Puig sobre Mindfulness. Una visión científica que avala este recurso para mantenernos en calma en medio de cualquier tempestad.
Pero que hay que practicarla, sino no apreciaremos los beneficios de esta práctica milenaria.

Enlace con práctica guiada por Mario:

MINDFULNESS : Postura apropiada para realizar los momentos de meditación

A veces, nuestro ánimo y disposición para realizar prácticas meditativas, se ven menguados por el asunto de la postura a adoptar. Leemos propuestas que no son acordes con nuestra flexibilidad corporal y, en la exigencia por lograr dichas posturas, solo conseguimos desesperarnos, cuando no enfadarnos o incluso lesionarnos.  En más ocasiones de las deseadas, esto es causa de que se deseche la práctica de Mindfulness y se pierda el disfrute de todos sus beneficios.





> Para evitar que te pase a tí, aquí tienes, extraídas del libro de Jon Kabat Zinn ""Mindfulness para principiantes", unas pautas para ayudarte.



1. Selecciona un lugar y un momento para practicar. Un rato que te dediques exclusivamente a tí. Unos pocos minutos bastan, suelta la excusa de "es que no tengo tiempo";  calidad, eso importa más que la cantidad.



2. Adopta una postura que te facilite la atención. Sigue las claves que se muestran abajo, pero "encuentra tu postura", date tiempo para hacerte con ella.
Estate despierta (puede que te duermas, no es problema, pero entonces realmente no estás practicando Mindfulness)



La postura más recomendada sería sentada con la espalda recta y relajada a la vez, con hombros y brazos colgando, cabeza erguida y mentón ligeramente recogido. Puedes sentarte en una silla de respaldo recto o en un cojín en el suelo. Lo que más cómodo te resulte, manteniéndote con dignidad y presencia.


Momentos "mindfulness" cerca de casa
Si utilizas una silla, que tus pies reposen en el suelo, sin cruzarse y a ser posible, con la espalda separada del respaldo, de modo que la postura se mantenga sola, con la columna vertebral irguiéndose desde su base.

Si prefieres el cojín, necesitarás apoyar tus rodillas. Apóyate sobre el tercio delantero del cojín, con la pelvis ligeramente inclinada hacia abajo, de manera que la curvatura inferior de la espalda se desplace hacia delante y hacia arriba. Si tus rodillas no tienen flexibilidad para descansar sobre el suelo, coloca algo para que reposen.


Las piernas pueden adoptar diferentes posturas. Puedes doblarlas y cruzarlas una delante de otra, es la más fácil.
Las manos también pueden colorse juntas sobre el regazo, con los dedos de la mano izquierda descansando sobre los de la derecha y el pulgar izquiero sobre el derecho, o dejando que las puntas de ambos se toquen ligeramente, etc.
Pero recuerda que lo importante no es la posición de las manos, sino la percepción de las sensaciones de tus manos.

Ojos: puedes estar consciente tanto con los ojos cerrados como abiertos. Experimenta con ambas.
Si meditas con ojos abiertos, dirige tu mirada a un punto ubicado en el suelo a metro o metro y medio de distancia o a una pared, vela,… Deja que tu mirada permanezca estable y relajada. No es tanto fijar la mirada en algo, como una invitación a explorar atentamente el objeto elegido momento tras momento, descansando en él tu conciencia.
Si tienes sueño, mejor que te sientes con los ojos abiertos. Aunque lo mejor es que elijas un momento del día en que te sientas bien despierta. Por esto, practicar a primera hora de la mañana, tras el descanso nocturno reparador, te puede ir bien.


Hay condiciones casi imposibles de controlar (sonidos del entorno, por ejemplo), pero lo que importa es la calidad de tu atención y consciencia.



Siempre recuerda:

> Lo más importante es llevar tu atención una y otra vez al aquí ahora.
> La mejor manera de practicar la atención es elegir cada día un tiempo para realizar las meditaciones. Solo podrás descubrir sus beneficios si te comprometes a ello.

martes, 4 de febrero de 2020

Ello, Yo, Superyó y Mecanismos de defensa: 3. REGRESIÓN

Antes de comentar la Regresión, un breve recuerdo de la teoría de Sigmund Freud  sobre "El ello, el yo y el superyó" en la que define tres estratos del individuo:

Resultado de imagen de represion consciente inconsciente imagenELLO; expresión de nuestros impulsos y deseos

YO: mediador, intenta disfrutar y satisfacer las necesidades del Ello pero sin romper las normas del Superyó

SUPERYÓ; el conjunto de valores morales y creencias en las que proyectamos la mejor versión de nosotras mismas.

Anna Freud  se basó en las teorías psicoanalíticas de su padre para formular sus propios principios en la psicología y aportar que, para ella, el Yo es como el espacio en el que observamos todo lo que ocurre en el Ello y el Superyó.



Repasado este encuadre del funcionamiento general que propone la teoría del psicoanálisis, seguimos con los mecanismos de defensa.

"Mecanismos"  que son reacciones inconscientes que nos sirven para protegernos de los conflictos que se originan entre el Ello y el Superyó. Son estrategias  que pretenden mantenernos en el mayor equilibrio psicológico posible. Y también funcionan como mediadoras entre el entorno en que vivimos y nuestros procesos mentales


REGRESIÓN

Consiste en el retroceso del Yo a un estadio anterior del desarrollo, retorno a formas anteriores de funcionamiento psíquico. Aparecen comportamientos y actitudes infantiles. La regresión denominada "oral" se manifestaría en conductas relacionadas con la ingesta y con el habla. En la "anal" podría darse tendencia compulsiva al orden o al desorden, a la acumulación y a la tacañería extrema. Y  en la "fálica" podría aparecer la histeria de conversión. Este proceso se daría en respuesta a pensamientos o impulsos inaceptables que la persona no puede afrontar de modo adaptativo. Puede ser transitorio o crónico.


Puede presentarse en la infancia, (ejemplos; una niña que comienza a orinarse en la cama tras el nacimiento de su hermana o un preadolescente  que llora cuando resto de la clase se burla de é) y también en personas adultas (quien no quiere afrontar un divorcio y empieza a salir de fiesta, toma alcohol y/o fuma en exceso, su conducta sexual es inmadura, etc.)



En los planteamiento psicoanalíticos originales la regresión en la edad adulta se asocia a la neurosis. Posteriormente se ha propuesto que este cambio no siempre es patológico o negativo, ya que regresiones transitorias podrían ser beneficiosas para superar malestares, o incluso, para propiciar la creatividad.

Interesante para nuestro autoconocimiento que nos tomemos un momento para reflexionar, detectar y plasmar por escrito: cuando, con quién, cómo,... recurrimos a la REGRESIÓN. Con dicho ejercicio podemos soltar lastre y avanzar hacia una mejor versión de nosotras mismas