Mostrando entradas con la etiqueta psicolgía vitoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicolgía vitoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de enero de 2021

Es más fácil sufrir que cambiar

 " ES MÁS FÁCIL SUFRIR QUE CAMBIAR "

No es una frase hecha, ni dicha a la ligera; hay clientes a quienes se les "escapa" esta verdad interna. Puede sonar muy cruda o exagerada, pero es común.

Si esta es la idea, consciente o inconsciente, con que se acude a terapia para resolver cualquier asunto que nos preocupa, seguro que no habrá la mejoría y crecimiento que  se persigue lograr. Simplemente recordártelo para que cuando escuches o, incluso, tú misma te digas:

 "Fuí a la psicóloga, pero no resolvió nada" > la responsabilidad no es de la profesional, es tuya (en todo caso, es compartida, cada parte aporta en el proceso).

"Ninguna terapia puede ayudarme"  > quieres mantenerte igual, no esforzarte en trabajar en tí. 

"No puedo, ni podré nunca" > quizás no es tu momento o...no has sufrido suficiente para motivarte a salir de dónde estás.

"¿Por qué me pasa todo lo horrible a mí?"  > el rol de víctima (¡la enfermedad otorga beneficios que suelen olvidarse!) es tan válido como cualquier otro para transitar por la vida, pero tiene este coste de no accionar, comprender ni resolver nada 

"Si remuevo la porquería igual me siento peor" > por supuesto, pasos del proceso pueden ser desagradables y hacerte dudar de la conveniencia de continuar, pero...es necesario limpiar para que podamos relucir finalmente.

"Estoy mal, pero ya sé cómo manejarme con ello" > el miedo a lo desconocido nos frena que da gusto, y parece más sensato quedarse con la careta en la zona de "inconfort confortable" que llegamos a construir. 

"No me engaño, es la realidad" > el autoengaño viene de serie en nuestro pack genético, es inconsciente, así que seguramente estás en él porque realmente sirve para soportar y no tener que cambiar.

"Me quiero y sé cuidarme" > si te amases de verdad, te cuidarías y buscarías lo mejor para tí porque sabes que te lo mereces.

Un apunte que sin pretender entrar a interpretar las razones válidas y respetables de cada persona, invito a tener presente, pues condiciona que el resultado deseable de acudir a terapia hace que no se de. 


lunes, 1 de junio de 2020

Corazón de Cebolla. Cuidémonos

Te acompaño a quitar capas para que luzcas con belleza plena y armoniosa salud. !! Cuidémonos !!

CORAZÓN DE CEBOLLA
La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie" Había una vez, un huerto lleno de hortalizas, árboles frutales y toda clase de plantas.

Como todos los huertos, era fresco y agradable. Por eso daba gusto, sentarse a la sombra de cualquier árbol, a contemplar todo aquel verdor y escuchar el canto de los pájaros ..
Un buen día, empezaron a crecer unas cebollas especiales. Cada una tenía un color diferente:
Rojo, amarillo, azul, verde ..
El caso es que los colores, eran tan deslumbrantes, que a todos llamaban la atención y quisieron saber la causa de tan misterioso resplandor ..
Después de varias investigaciones, lograron descubrir que, cada cebolla tenía dentro, en el mismo corazón, una piedra preciosa ..
Una tenía una esmeralda, la otra un rubí, la otra un topacio, y así sucesivamente. ¡Una verdadera maravilla!
Pero, por alguna razón incomprensible, aquello se vió como algo peligroso e intolerable.
Total, que las bellísimas cebollas, tuvieron que empezar a esconder su íntima piedra preciosa.
Pusieron capas y más capas, para cubrirla, para disimular, como eran, por dentro ..
Algunas cebollas, llegaron a tener tantas capas, que ya no se acordaban de lo hermoso que ocultaban debajo.
Algunas, tampoco recordaban por qué,se habían puesto las primeras capas ..
Poco a poco, fueron convirtiéndose en unas cebollas comunes, sin ese encanto especial, que tenían ..
Un día; pasó por allí; una niña que gustaba sentarse a la sombra del huerto.
Su inocencia, le permitía descubrir lo que había en lo profundo, de las cebollas y entender su lenguaje.
Comenzó a preguntarle a cada una:
- ¿Por qué no eres; por fuera; como eres por dentro?
Y ellas iban diciendo:
- Me obligaron, a ser así ..
- Me fueron poniendo capas ..
- Yo misma, me puse algunas capas, para ocultar mi piedra preciosa ..
Ante esas respuestas, la niña entristeció y comenzó a llorar ..

Desde entonces, todo el mundo llora cuando una cebolla, nos abre el corazón … "


domingo, 17 de mayo de 2020

La pregunta que cambiará tu vida GREGG BRADEN

Gregg Braden (Estados Unidos, 1958) científico, trabajó como geólogo en importantes empresas. Centrado desde hace tres décadas en investigar y unir la ciencia desde el rigor actual con la espiritualidad que aportan las culturas milenarias. Desde que lo "conocí" me atrapó con su perspectiva.


"La llave de la forma en la que pensamos es el modo en el que respondemos a la pregunta 
¿quién soy?"

Afirmó que la polaridad magnética de la Tierra estaba a punto de revertirse.Y que el cambio en el campo magnético de la Tierra podría tener efectos en el ADN humano. También asegura que las emociones humanas afectan el ADN y que la oración colectiva puede tener efectos físicos curativos. Es autor de varios libros de éxito mundial.

https://www.youtube.com/watch?v=LQ61jAxjdaA

Te invito a escucharle estos 7 minutos sobre la pregunta que plantea.
Esta cuestión podríamos habérnosla hecho seria y sinceramente hace ya años. Si aún no nos la hemos hecho, este es un momento ideal para planteárnosla.
Antigua forma de pensar: ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo hacer con mi vida? ¿Qué puedo sacar yo del mundo que existe?
Nueva forma: 
¿QUÉ PUEDO DAR, QUE PUEDO COMPARTIR, CON QUÉ PUEDO CONTRIBUIR, QUE PUEDO OFRECER AL MUNDO QUE SURGE?

martes, 12 de mayo de 2020

PREJUICIOS EN LOS GRUPOS SOCIALES. Psicología social: cómo nos comportamos

Prejuicio:  proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna persona, objeto o idea de manera anticipada. En psicología: actividad mental inconsciente que distorsiona la percepción.


Muzafer Sherif, uno de los fundadores de la psicología social, ideo este experimento "La Cueva de los ladrones (1954)" junto a su mujer, Carolyn. Como otros tantos de la época anterior a la aprobación de un código deontológico más humanizado, hoy no podría realizarse uno similar. 
Objetivo: estudiar el origen de los prejuicios en los grupos sociales, analizando las relaciones de pertenencia a un grupo, las relaciones de no pertenencia a un grupo y las relaciones intergrupales.

Antes de seguir, reflexiona un momento: 
¿Tienes prejuicios? En caso afirmativo ¿Cuáles? En caso negativo ¿Segurooooo? 
¿A qué grupos perteneces? El hecho de pertenecer a un grupo ¿hace que excluyas de algún modo a quiénes no pertenecen a él? ¿Cambias algún comportamiento tuyo en función del grupo en el que estás actuando en ese momento? ¿Has observado si tiendes a cooperar fácilmente con las personas de tu/s grupo/s? Y ¿mayor resistencia a cooperar con quienes no pertenecen a tu/s grupo/s? 
¿Aceptas ideas, emociones y conductas de tu grupo que no sueles tener como persona individual? ¿Para que crees que sirven las clasificaciones y etiquetas en las personas?
 ¿Piensas que estas clasificaciones sirven para separarnos a los seres humanos y con ello mermar nuestro poder de acción?


El experimento se desarrolló en un campamento de boy scouts en el Parque Estatal de Robber´s Cave, con 22 adolescentes varones de 11 años de edad. Estos fueron divididos en dos grupos desde el inicio del campamento. En resumen lo que se hizo fue: se formaron dos grupos con su identidad diferenciada, se suscitaron diferentes conflictos y finalmente se instó a la cooperación.


RESULTADOS
1. Al formarse un grupo se crea una identidad propia que cohesiona al grupo.
2. Cada grupo consolidó de manera espontánea una organización jerárquica social: se dieron estructuras y dinámicas de grupos definidas.
3. Estas estructuras y dinámicas consisten en niveles y roles individuales debidos a la simple interacción entre sí en un contexto y situación similar, sin haber establecido esas personas previamente relaciones interpersonales.
4. La hostilidad entre los grupos se hizo patente enseguida. Tanto que el experimento tuvo que detenerse antes de lo previsto por problemas de seguridad. 
5. Los conflictos producen estereotipos desfavorables hacia quiénes no pertenecen al propio grupo.
6. Se busca mantener distancia social hacia el grupo de no pertenencia.
7. Cuando se introdujeron tareas que requerían cooperación de ambos grupos las hostilidades cesaron.
8. Superadas las hostilidades, los grupos se entrelazaron y tuvieron mayor cohesión como grupo único que al principio del experimento.


Qué fácil es encasillar a las personas. Teniendo más en común que lo que nos separa... ¿para qué sirven las catalogaciones?
https://www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg&t=51s

sábado, 9 de mayo de 2020

¿EXISTEN LOS MILAGROS?

“Los milagros son comparables a las piedras: están por todas partes ofreciendo su belleza y casi nadie les concede valor. Vivimos en una realidad donde abundan los prodigios, pero ellos son vistos solamente por quienes ha desarrollado su percepción. Sin esa sensibilidad todo se hace banal, al acontecimiento maravilloso se le llama casualidad, se avanza por el mundo sin esa llave que es la gratitud. Cuando sucede lo extraordinario se le ve como un fenómeno natural, del que, como parásitos, podemos usufructuar para los otros. Si no se está unido no se capta el portento. Los milagros nadie los hace ni provoca, se descubren. Cuando aquel que se cría ciego se quita los anteojos oscuros, ve la luz. Esta oscuridad es la cárcel racional.

Alejandro Jodorowsky